domingo, 12 de diciembre de 2010

CAMPEON, NO POR CASUALIDAD

Estudiantes de La Plata acaba de ser consagrado campeón del Torneo Apertura 2010/11 de la Asociación del Fútbol Argentino. Cuando todo es euforia, cuando todo es festejo, cuando todos los hinchas parecen tocar el cielo con las manos, desde este espacio son necesarias unas reflexiones de tipo deportivo-institucional.
La coherencia dirigencial prima en estos momentos. Generalmente, esa coherencia se refleja dentro de un campo de juego y en los resultados. A la corta o a la larga. La planificación, la fe en un proyecto, la construcción y mantenimiento de paradigmas adecuados de gestión institucional tiene, normalmente, sus frutos.
La apuesta a cuerpos técnicos no demasiado consagrados (Simeone, Sensini, Astrada, Sabella); la apuesta a un grupo de referentes que comandan dentro y fuera de la cancha (Verón, Desábato, Braña); la insersión de los jóvenes en el momento necesario (Rojo, F. Fernández); la confianza en jugadores que estaban cerca de explotar (G. Fernández, Enzo Pérez). No es casualidad que, desde hace cinco años, luche todos los torneos a nivel nacional e internacional y que, inclusive, estuviera cerca de vencer al mismísimo Barcelona que deslumbra a todos.
Tampoco es casualidad que, junto a Estudiantes, llegara a pelear palmo a palmo el torneo Vélez Sársfield, quizás el club que, institucionalmente, ha mostrado una mayor coherencia en los últimos quince años. Que también tiene trabajo desde inferiores coherente y constante. Y que redobla sus apuestas por el equilibrio patrimonial y la administración planificada, fuera de las urgencias y el "día a día" que suele oscurecer los trabajos.
Es que, la administración y gestión de las entidades deportivas debe tener guías rectoras, una misión y una visión claras, una planificación estratégica firme pero, a la vez, lo suficientemente permeable a las necesarias correcciones. Cuando ello ocurre, de manera profesional y sin demasiadas estridencias, los resultados llegan.
Por eso, desde aquí, Salud Estudiantes de La Plata, legítimo y sólido campeón. Y Salud Vélez Sársfield, subcampeón en la cancha, pero campeón en la coherencia.
Y un dato mas. Alejandro Sabella y Ricardo Gareca, técnicos profesionales, de perfil bajo, educados, trabajadores y humildes, no parecen haber sido tenidos en cuenta al momento de elegir entrenador para la Selección Mayor de Fútbol. Me parece que, aquí también, debemos construir nuevos paradigmas

domingo, 14 de noviembre de 2010

EN LA GESTIÓN DEPORTIVA, NADA ES CASUALIDAD

Recientemente, se aprobó el nuevo balance de River Plate. Mayor pérdida y déficit operativo agravado. Las repercusiones mediáticas apuntaron a las personas que encabezaron las gestiones. Empero, me parece que debemos superar el enfoque.
Nada es casualidad en la gestión de las entidades deportivas. Si los equipos de trabajo existen y se coordinan como corresponde, si las distintas áreas las ocupan personas preparadas profesionalmente al respecto, si la comunicación es correcta.....seguramente los resultados serán favorables. Caso contrario, la crisis sobrevendrá para, quizás, nunca alejarse.
Misión, Visión, Identidad, Proyectos, Estrategias, Mecanismos de Control, Manuales de Procedimientos, etc.....todos esos elementos nos son suministrados por las Ciencias de la Administración y pueden ser perfectamente aplicables a las entidades sin fines de lucro, como los clubes argentinos. Lamentablemente, vemos poco de ésto y, si ello existe, queda en las entrañas de las Comisiones Directivas.
Hemos visto gestiones que, independientemente de los resultados deportivos, han sido coherentes y perdurables en el tiempo, fuera de las personas que conducen. Clubes como Vélez, Bánfield, Lanús, Estudiantes de la Plata y Colón de Santa Fe, desarrollan distintos proyectos pero, todos ellos, unidos por lineamientos comunes. Todos ellos han logrado campeonatos. Sus finanzas no tienen grandes alteraciones. Y no demuestran públicas divergencias ni escándalos en su dirección.
Otros, han transitado caminos de deterioro patrimonial y se han sumido en quiebras de las cuales no han podido resurgir, con los consabidos conflictos deportivos. Talleres y Belgrano de Córdoba pululan por categorías de ascenso sin demasiada gloria; Ferrocarril Oeste y Deportivo Español siguen ese camino.
Todos quienes nos interesamos en el estudio de estas cuestiones, sabemos que nada es casual. Que lo que ocurre dentro de un campo de juego, seguramente, es resultado de lo que sobreviene desde afuera, esto es, desde la administración de la entidad. Con el tiempo, tal vez, aprendamos que es posible profesionalizarnos y que, una vez administradas con mesura, prudencia y claridad, nuestros clubes pueden ser, nuevamente, modelos de gestión del deporte, junto con la importantísima función social que cumplen.
Mientras tanto, seguiremos echando culpas a la pelota que no entró, al árbitro que no sancionó un penal, al mal estado del campo de juego o a la mala suerte.....cuando, en verdad, el problema está en otro lado.

lunes, 18 de octubre de 2010

DIEZ PREGUNTAS PARA UN FELICITADO

ELEGIR UN ENTRENADOR NO ES JUEGO DE NIÑOS. Y, PÙBLICAMENTE, SE DISCUTE ACERCA DE QUIEN DEBE SER EL QUE OCUPE DICHO PUESTO EN LA SELECCIÒN ARGENTINA DE FÙTBOL, LUEGO DE LA SALIDA DE DIEGO MARADONA. ANTE ELLO, LES CONSIGNO DIEZ PREGUNTAS:
1o) ¿Son vàlidamente examinados sus antecedentes?. Por ejemplo, trayectoria, rendimientos, experiencia internacional, logros, etc.
2o) ¿Fueron consultados aquellas instituciones en las que prestaron servicios?
3o) ¿Cuàl es su filosofìa deportiva? Por ejemplo, formas de jugar, estrategias utilizadas, etc.
4o) ¿Posee un proyecto con misiòn, visiòn, fortalezas, debilidades y resultados previstos a corto, mediano y largo plazo?
5o) ¿Se prevèn mecanismos de control, de coordinaciòn y de evaluaciones periòdicas?; ¿cuàes son los mecanismos de autoevaluaciòn y de evaluaciòn externa?
6o)¿Posee los conocimientos suficientes del deporte internacional?. Por ejemplo: juego de los rivales, apariciones de nuevas estrellas, innovaciones tàcticas, etc.
7o) ¿Presenta una planificaciòn de charlas, conferencias y actividades de capacitacion que dicte o en las que puede participar?
8o) ¿Posee un equipo de trabajo con antecedentes y calidades demostrables para los distintos cargos a ocupar?
9o) ¿Posee criterios de comunicaciòn, es decir, forma de relacionarse con el periodismo, ciclos de atención a la prensa, etc.?
10o) ¿Cuenta con el consenso suficiente de parte de la dirigencia que lo debe contratar?

                  Y UNA ÙLTIMA, ADICIONAL.....¿EVALÙA NUESTRA DIRIGENCIA TODOS ESTOS PARÀMETROS?.
                   ESPERO LAS RESPUESTAS DE CADA UNO

lunes, 27 de septiembre de 2010

EL DEPORTE DE LAS EXCUSAS

Angel Cappa se queja del arbitraje. Ramón Dìaz se queja del arbitraje. Miguel Russo se queja del arbitraje. Diego Maradona denuncia "complots".  Daniel Garnero se quejaba de la poca paciencia de la gente de Independiente. Y siguen las quejas......
Nuestro deporte argentino ha cultivado un nuevo "deporte": las excusas, las culpas en los demàs, la falta de autocrìtica para reconocer errores, el "descargar" en otro los malos resultados......
Comencemos por reconocer que podemos equivocarnos, que las cosas pueden no salir como las planificamos, que en el deporte actùan muchos imponderables y que la primaria responsabilidad està en nosotros. Pregunto: ¿no fue un error no "cerrar" el 1 a 0 de Rìver frente a Quilmes?; ¿no fue demasiado cauteloso el planteo de San Lorenzo en Santa Fè?; ¿cuàntas situaciones de gol le creò Ràcing a Tigre?; ¿què resultados obtuvo la selecciòn argentina en el Campeonato Sudàfrica 2010?; ¿cuàntos puntos obtuvo Independiente bajo la conducciòn de su reciente ex entrenador?.
Empecemos por nosotros. Desde allí estaremos en condiciones de adjudicar "culpas". Caso contrario, seguimos cometiendo los mismos errores.......

jueves, 5 de agosto de 2010

PROFESIONALIZAR LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL DEPORTE

Ese será el objetivo que intentaré desde estas líneas. Tratar de generar aportes para un deporte mejor. Espero que, juntos, obtengamos buenas conclusiones. Los espero